En el marco del Mes de la Mujer, Santillana en alianza con Entreculturas y Fe y Alegría pone en marcha el programa #VoyaSer, el cual es un proyecto que busca ofrecer apoyo integral a niñas en riesgo de exclusión de Latinoamérica al ofrecer acompañamiento durante el último año de la educación secundaria, ayudándolas a completar la educación obligatoria, y a adquirir competencias digitales y habilidades socioemocionales.
Su objetivo principal es combatir
el abandono escolar, reducir la brecha digital, y por supuesto, la desigualdad
de género. “Como compañía educativa tenemos la responsabilidad de ser un
agente de transformación social, este proyecto nace de la convicción, que la
educación puede transformar la vida de las personas y queremos con él, ayudar a
que las niñas beneficiarias puedan llegar a ser lo que quieren y merecen ser.”,
afirma Rosa Junquera, directora corporativa de Comunicación y Sostenibilidad.
Los retos del futuro
Debido al Covid-19, los estudiantes de la región de América Latina han permanecido más tiempo fuera de las escuelas que cualquier otro niño en el mundo. Según la UNESCO (2020), la pandemia desalojó de las aulas a más de 160 millones de estudiantes en la región y su impacto a hecho retroceder parte de los avances educativos de los últimos años.
El acceso a una educación de calidad, el manejo de los entornos digitales y el desarrollo de habilidades emocionales sigue siendo un reto para la población estudiantil más vulnerable, sin embargo, las niñas en contextos de pobreza y riesgo de exclusión social han sido las más afectadas por el coronavirus.
El confinamiento ha profundizado la
brecha de género, ya que muchas han sido
obligadas a asumir tareas domésticas, sin mencionar el incremento de las tasas
de violencia de género y embarazos no deseados. Según el Informe Rojo de la Fundación Entreculturas,
las mujeres indígenas y rurales registran los niveles más altos de
analfabetismo y abandono escolar.
1. Eje educativo: incluye contenidos y recursos pedagógicos de Santillana.
2. Eje tecnológico: curso online creado por BeJob, para forjar habilidades digitales básicas y proveer a los centros educativos de computadoras y conectividad.
3.
Eje socioemocional: incide en el desarrollo socioemocional de las
estudiantes a través de otro curso creado específicamente para ellas también
por BeJob.
4.
Eje económico: proporciona becas de estudio para cubrir gastos de
matrícula, material y manutención.
Esta primera edición se implementa en centros educativos de Guatemala y Perú, donde se beneficiarán a niñas indígenas con alto potencial de aprendizaje para convertirse en referentes de su comunidad.
En concreto, el proyecto acompañará a 150 niñas y, también, a 52 docentes de los centros La Casa del Saber, en Santa Lucía La Reforma, Totonicapán (Guatemala), y el Colegio Fe y Alegría nº 62 San José de Chiriaco, en el distrito de Imaza (Perú).
Se trata de dos centros educativos de Fe y Alegría, en los cuales la ayuda es especialmente necesaria, al encontrarse en zonas con altos niveles de pobreza y desigualdad. En Totonicapán, 9 de cada 10 personas indígenas vive en situación de pobreza. En Imaza, el número de años de escolaridad de la población se encuentra por debajo del promedio nacional.
“En nuestro colegio estudian 312 niñas indígenas, de 114 comunidades. Algunas tienen que caminar hasta 4 días para llegar a la escuela. El apoyo de Santillana va a ser muy significativo porque les va a permitir continuar sus estudios, y tener la posibilidad de ser mujeres empoderadas, participativas, comprometidas con su sociedad y con el medioambiente”, declara María Jesús Laorden, directora del Colegio San José de Chiriaco.
Por su parte, Fernando Estévez, director general de Santillana Perú, añade que: “en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030 hemos procurado un programa que justamente atienda a esta brecha, siendo un proyecto que se desarrolla en una zona de la Amazonía peruana donde la realidad socioeconómica y de género es muy profunda”.
Tanto los centros como las alumnas
recibirán el apoyo de la red de coaching académico de Santillana, que las
acompañarán en la implementación del programa y su seguimiento, contribuyendo a
una sociedad más sostenible e inclusiva.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario