Un tránsito de Venus es un evento astronómico que sucede cuando Venus pasa directamente entre el Sol y la Tierra; este hecho es análogo a los eclipses solares causados por la Luna, pero la mucha mayor distancia y en consecuencia menor tamaño aparente de Venus hacen que este solo puede verse como un pequeño punto negro que atraviesa la cara visible del Sol durante un tiempo de entre 5 y 8 horas.
Las sucesiones de los tránsitos se dan cada 243 años, pues al transcurrir este período Venus y la Tierra se encuentran en casi la misma posición de nuevo. Durante los 243 períodos sideralesde la Tierra, que totalizan 88 757,3 días, Venus completa 395 períodos siderales en su órbita respectiva, la cual es de 224.701 días y que corresponden en total a 88756,9 días terrestres. Este período corresponde a los 152 períodos orbitales de Venus.
El pasaje de Venus por delante del Sol no es una mera curiosidad celestial. Los tránsitos del siglo XVIII fueron registrados con pasión por astrónomos que enfrentaron enormes obstáculos y grandes distancias para llegar hasta los mejores sitios de observación.
Fue gracias a cuidadosas mediciones de esos pasajes que los científicos lograron por primera vez medir el tamaño del Sistema Solar. Pero en el siglo XXI el tránsito de Venus ha adquirido un nuevo significado. Con mediciones coordinadas tanto en la superficie terrestre como en el espacio, los astrónomos esperan que el pasaje abra una ventana hacia los planetas externos al Sistema Solar, redefiniendo nada menos que la comprensión de nuestro lugar en el Universo.
CÓMO PROTEGER LA VISTA
"Una fracción de segundo es suficiente para quemar el ojo y tener daños permanentes", señaló Francisco Colomer, investigador del Observatorio Astronómico Nacional de España.
El científico español recomienda utilizar gafas para eclipses, fabricadas con láminas de mylar, un material que protege de la radiación solar, "de índice 4 o 5 como mínimo y que estén en buen estado", o filtros de soldador de escala 14.
"Y por supuesto es totalmente desaconsejable observar el Sol con artilugios como discos compactos, películas veladas o radiografías".
El astrónomo dijo a la agencia EFE que el mejor modo de ver el tránsito es "con una simple caja de cartón agujereada en un lateral. La luz solar entra por él y en la cara contraria de la caja se proyecta la imagen del Sol con la silueta de Venus cruzándolo"
Nunca, por ningún motivo, deberá observarse este fenómeno directamente con los ojos, por lo cual, es imprescindible que vigile a los niños.
El planeta que logrará verse dentro del gigante disco solar el día de hoy, será una verdadero espectáculo que no volverá a repetirse en más de cien años (hasta el año 2117). Para verlo, Excélsior ha publicado un excelente artículo con tips para ver esta interesante trayectoria.
Hacemos énfasis que no se debe ver directo al sol y cuide a sus niños, hacerlo podría provocar daños severos a la vista incluyendo la ceguera.
Reconocidas universidades recomiendan utilizar el filtro de soldador "Sombra 14". De cualquier forma, el filtro protector que se utilice no debe estar con dañado (rayado o raspado).
Para ver sin riesgos el tránsito de Venus por el sol: tómalo y acércalo a tus ojos mirando al suelo, levanta la vista y no mires más de 10 segundos; baja la vista y descansa y cubre con un paño de microfibra el filtro.